Matronas(es) / Medicos / Matronas(es) / Matronas(es) /
Posee título de Matrona otorgado por la Universidad de Chile emitido el 20 de Diciembre de 2002
La medicina tuvo sus comienzos en la prehistoria, la cual también tiene su propio campo de estudio conocido como "AntropologÃa médica"; se utilizaban plantas, minerales y partes de animales, en la mayorÃa de las veces estas sustancias eran utilizadas en rituales mágicos por chamanes, sacerdotes, magos, brujos, animistas, espiritualistas o adivinos.[2]
Los datos antiguos encontrados muestran la medicina en diferentes culturas como la medicina Ä€yurveda de la India, el antiguo Egipto, la antigua China y Grecia. Uno de los primeros reconocidos personajes históricos es Hipócrates quien es también conocido como el padre de la medicina, Aristóteles; supuestamente descendiente de Asclepio, por su familia: los AsclepÃades; y Galeno. Posteriormente a la caÃda de Roma en la Europa Occidental la tradición médica griega disminuyó.
Alexander Fleming descubridor de la Penicilina.Después de 750 d.C. los musulmanes tradujeron los trabajos de Galeno y Aristóteles al arábigo por lo cual los doctores Islámicos se indujeron en la investigación médica. Cabe mencionar algunas figuras islámicas importantes como Avicenna que junto con Hipócrates se le ha sido mencionado también como el padre de la medicina, Abulcasis el padre de la cirugÃa, Avenzoar el padre de la cirugÃa experimental, Ibn al-Nafis padre de la fisiologÃa circulatoria, Averroes y Rhazes llamado padre de la pediatrÃa. Ya para finales de la Edad Media posterior a la peste negra, importantes figuras médicas emergieron de Europa como William Harvey y Grabiele Fallopio.[3]
En el pasado la mayor parte del pensamiento médico se debÃa a lo que habÃan dicho anteriormente otras autoridades y se veÃa del modo tal que si fue dicho permanecÃa como la verdad. Esta forma de pensar fue sobre todo sustituida entre los siglos XIV y XV d.C., tiempo de la pandemia de la "Muerte negra[4] ".
Investigaciones biomédicas premodernas desacreditaron diversos métodos antiguos como el de los "cuatro humores[5] " de origen griego; es en el siglo XIX, con los avances de Leeuwenhoek con el microscopio y descubrimientos de Robert Koch de las transmisiones bacterianas, cuando realmente se vio el comienzo de la medicina moderna.
Tan solo en el siglo XVIII se vieron grandes cantidades de descubrimientos como el de los antibióticos que fue un gran momento para la medicina; personajes tales como Rudolf Virchow, Wilhelm Conrad Röntgen, Alexander Fleming, Karl Landsteiner, Otto Loewi, Joseph Lister, Francis Crick, Florence Nightingale, Maurice Wilkins, Howard Florey, Frank Macfarlane Burnet, William Williams Keen, William Coley, James D. Watson, Salvador Luria, Alexandre Yersin, Kitasato ShibasaburÅ, Jean-Martin Charcot, Claude Bernard, Paul Broca, Nikolai Korotkov, William Osler y Harvey Cushing como los más importantes entre otros.
Mientras la medicina y la tecnologÃa se desarrollaban, comenzó a volverse más confiable, como el surgimiento de la farmacologÃa de la herbolaria hasta la fecha diversos fármacos son derivados de plantas como la atropina, warfarina, aspirina, digoxina, taxol etc.; de todas las descubiertas primero fue la arsfenamina descubierta por Paul Ehrlich en 1908 después de observar que las bacterias morÃan mientras las células humanas no lo hacÃan.
Las primeras formas de antibióticos fueron las drogas sulfas. Actualmente los antibióticos se han vuelto muy sofisticados. Los antibióticos modernos puede atacar localizaciones fisiológicas especÃficas, algunas incluso diseñadas con compatibilidad con el cuerpo para reducir efectos secundarios.
Las vacunas por su parte fueron descubiertas por el Dr. Edward Jenner al ver que las ordeñadoras de vacas que contraÃan el virus de vaccinia al tener contacto con las pústulas eran inmunes a la viruela, lo que constituye el comienzo de la vacunación. Años después Louis Pasteur le otorgó el nombre de vacuna en honor al trabajo de Edward Jenner con las vacas.
Actualmente el conocimiento sobre el genoma humano ha empezado a tener una gran influencia sobre ella, razón por la que se han identificado varios padecimientos ligados a un gen en especÃfico en el cual la BiologÃa celular y la Genética se enfocan para la administración en la práctica médica, aun asÃ, estos métodos aún están en su infancia.
El báculo de Asclepius
Este báculo es utilizado como el sÃmbolo mundial de la medicina. Se trata de un báculo con una serpiente enrollada, representando al dios griego Asclepio. Este sÃmbolo es utilizado por organizaciones como la Organización Mundial de la Salud(OMS),[6] la Asociación Americana Médica y de OsteopatÃa,[7] la Asociación Australiana y Británica Médica[8] y diversas facultades de medicina en todo el mundo que igualmente incorporan esta insignia.
[editar] Práctica de la medicina[editar] Agentes de saludArtÃculo principal: Médico
La medicina no es sólo un cuerpo de conocimientos teórico-prácticos, sino que es una disciplina que idealmente tiene fundamento en un trÃpode:
El médico, como agente activo en el proceso sanitario;
El enfermo, como agente pasivo, por ello es "paciente"
La entidad nosológica, la enfermedad que es el vehÃculo y nexo de la relación médico-paciente.
La práctica de la medicina, encarnada en el médico, combina tanto la ciencia como el arte de aplicar el conocimiento y la técnica para ejercer un servicio de salud. Esta conjunción bidimensional implicada en la práctica médica gira alrededor de la relación médico-paciente, que es el núcleo necesario para que la acción médica pueda intervenir en la necesidad sanitaria del paciente. En relación al paciente, en el marco sanitario, se establecen análogamente también vÃnculos con otros agentes de salud (enfermeros, farmacéuticos, fisiatras, etc.) que intervienen en el proceso.
[editar] Relación médico-pacienteArtÃculo principal: Relación médico-paciente
El médico, durante la entrevista clÃnica, transita un proceso junto con el paciente, donde necesita:
Establecer un vÃnculo de confianza y seguridad con el paciente (y su entorno también);
Recopilar información sobre la situación del paciente haciendo uso de diferentes herramientas (entrevista y anamnesis, historia clÃnica, examen fÃsico, interconsulta, análisis complementarios, etc.);
Organizar, analizar y sintetizar esos datos (para obtener orientación diagnóstica);
Diseñar un plan de acción en función de los procesos previos (tratamiento, asesoramiento, etc);
Informar, concienciar y tratar al paciente adecuadamente (implica también acciones sobre su entorno);
Reconsiderar el plan en función del progreso y los resultados esperados según lo planificado (cambio de tratamiento, suspensión, acciones adicionales, etc.);
Dar el alta al momento de resolución de la enfermedad (cuando sea posible), sino propender a medidas que permitan mantener el status de salud (recuperación, coadyuvantes, paliativos, etc.).
Toda consulta médica debe ser registrada en un documento conocido como historia clÃnica, documento con valor legal, educacional, informativo y cientÃfico, donde consta el proceder del profesional médico.
[editar] Sistema sanitario y salud públicaArtÃculo principal: Sistemas de asistencia sanitaria
ArtÃculo principal: Sector salud
La práctica de la medicina se ejerce dentro del marco económico, legal y oficial del sistema médico que es parte de los sistemas nacionales de salud pública (polÃticas sanitarias estatales). Las caracterÃsticas bajo las cuales se maneja el sistema sanitario en general y el órgano médico en particular, ejercen un efecto significativo sobre cómo el servicio de salud y la atención sanitaria puede ser aprovechada por la población general.
Una de las variable más importantes para el funcionamiento del sistema se corresponde con el área financiera y el presupuesto que un estado invierte en materia de salud. Otra variable implica los recursos humanos que articulan las directivas del sistema sanitario.
La otra cara de la moneda en materia de atención médica está dada por el servicio privado de salud. Los honorarios y costos del servicio sanitario corren por cuenta del contratista, siendo de esta forma, un servicio generalmente restringido a las clases económicamente solventes. Existen no obstante contratos de seguro médico que permiten acceder a estos servicios sanitarios privados. Existen fundamentalmente dos tipos de seguro médico:
- Seguros médicos de cuadro médico: aquellos en los que se accede a los servicios sanitarios de una entidad privada (a su red de médicos y hospitales) pagando una prima mensual y en ocasiones, un copago por cada tratamiento o consulta al que se accede.
- Seguros médicos de reembolso: aquellos en los que se accede a cualquier médico u hospital privado y, a cambio de una prima mensual y con unos lÃmites de reembolso, el seguro reembolsa un porcentaje de los gastos incurridos por el paciente.
[editar] Ética médicaArtÃculo principal: Ética médica
La ética es la encargada de discutir y fundamentar reflexivamente ese conjunto de principios o normas que constituyen nuestra moral. La deontologÃa médica es el conjunto de principios y reglas éticas que han de inspirar y guiar la conducta profesional del médico. Los deberes que se imponen obligan a todos los médicos en el ejercicio de su profesión, independientemente de la modalidad.[9]
[editar] Especialidades médicasArtÃculo principal: Especialidades médicas
AlergologÃa
Análisis clÃnicos
AnatomÃa patológica
AnestesiologÃa y reanimación
AngiologÃa y cirugÃa vascular
BioquÃmica clÃnica
CardiologÃa
CirugÃa cardiovascular
CirugÃa general y del aparato digestivo
CirugÃa oral y maxilofacial
CirugÃa ortopédica y traumatologÃa
CirugÃa pediátrica
CirugÃa plástica
CirugÃa torácica
DermatologÃa
EndocrinologÃa y nutrición
EpidemiologÃa
EstomatologÃa y OdontologÃa
FarmacologÃa clÃnica
GastroenterologÃa o Aparato digestivo
Genética
GeriatrÃa
HebiatrÃa
HematologÃa
InfectologÃa
InmunologÃa
Medicina de emergencia
Medicina del sueño
Medicina del trabajo
Medicina deportiva
Medicina familiar y comunitaria
Medicina fÃsica y rehabilitación
Medicina forense
Medicina intensiva
Medicina interna
Medicina nuclear
Medicina preventiva
MicrobiologÃa y parasitologÃa
NefrologÃa
NeonatologÃa
NeumologÃa
NeurocirugÃa
NeurofisiologÃa clÃnica
NeurologÃa
Obstetricia y ginecologÃa
OftalmologÃa
OncologÃa médica
OncologÃa radioterápica
OtorrinolaringologÃa
PediatrÃa
ProctologÃa
PsiquiatrÃa
RadiologÃa o Radiodiagnóstico
ReumatologÃa
Salud pública
ToxicologÃa
UrologÃa
[editar] Sociedades cientÃficasLos médicos se agrupan en sociedades o asociaciones cientÃficas, que son organizaciones sin fines de lucro, donde se ofrece formación médica continuada en sus respectivas especialidades, y se apoyan los estudios de investigación cientÃfica.
[editar] Colegios de médicosArtÃculo principal: Colegios de médicos
Un Colegio Médico es una asociación gremial que reúne a los médicos de un entorno geográfico concreto o por especialidades. Actúan como salvaguarda de los valores fundamentales de la profesión médica: la deontologÃa y el código ético. Además de llevar la representación en exclusiva a nivel nacional e internacional de los médicos colegiados, tiene como función la ordenación y la defensa de la profesión médica. En la mayorÃa de los paÃses la colegiación suele ser obligatoria.[10]
[editar] Formación universitariaArtÃculo principal: Facultad de medicina
La educación médica, lejos de estar estandarizada, varÃa considerablemente de paÃs a paÃs. Sin embargo, la educación para la formación de profesionales médicos implica un conjunto de enseñanzas teóricas y prácticas generalmente organizadas en ciclos que progresivamente entrañan mayor especialización.
[editar] Materias básicasLa siguiente es una lista de las materias básicas de formación en la carrera de medicina:
AnatomÃa humana: es el estudio de la estructura fÃsica (morfologÃa macroscópica) del organismo humano.
AnatomÃa patológica: estudio de las alteraciones morfológicas que acompañan a la enfermedad.
BioestadÃstica: aplicación de la estadÃstica al campo de la medicina en el sentido más amplio; los conocimientos de estadÃstica son esenciales en la planificación, evaluación e interpretación de la investigación.
Bioética: campo de estudio que concierne a la relación entre la biologÃa, la ciencia la medicina y la ética.
BiofÃsica: es el estudio de la biologÃa con los principios y métodos de la fÃsica.
BiologÃa: ciencia que estudia los seres vivos.
BioquÃmica: estudio de la quÃmica en los organismos vivos, especialmente la estructura y función de sus componentes.
CardiologÃa: estudio de las enfermedades del corazón y del sistema cardiovascular.
CitologÃa (o biologÃa celular): estudio de la célula en condiciones fisiológicas.
DermatologÃa: estudio de las enfermedades de la piel y sus anexos.
EmbriologÃa: estudio de las fases tempranas del desarrollo de un organismo.
EndocrinologÃa: estudio de las enfermedades de las glándulas endócrinas.
EpidemiologÃa clÃnica: El uso de la mejor evidencia y de las herramientas de la medicina basada en la evidencia (MBE) en la toma de decisiones a la cabecera del enfermo.
FarmacologÃa: es el estudio de los fármacos y su mecanismo de acción.
FisiologÃa: estudio de las funciones normales del cuerpo y su mecanismo Ãntimo de regulación.
GastroenterologÃa: estudio de las enfermedades del tubo digestivo y glándulas anexas.
Genética: estudio del material genético de la célula.
GinecologÃa y obstetricia: estudio de las enfermedades de la mujer, el embarazo y sus alteraciones.
HistologÃa: estudio de los tejidos en condiciones fisiológicas.
Historia de la medicina: estudio de la evolución de la medicina a lo largo de la historia.
NeumologÃa: estudio de las enfermedades del aparato respiratorio.
NeurologÃa: estudio de las enfermedades del sistema nervioso.
OtorrinolaringologÃa: estudio de las enfermedades de oÃdos, narÃz y garganta.
PatologÃa: estudio de las enfermedades en su amplio sentido, es decir, como procesos o estados anormales de causas conocidas o desconocidas. La palabra deriva de pathos, vocablo de muchas acepciones, entre las que están: «todo lo que se siente o experimenta, estado del alma, tristeza, pasión, padecimiento, enfermedad». En la medicina, pathos tiene la acepción de «estado anormal duradero como producto de una enfermedad», significado que se acerca al de «padecimiento».
PatologÃa médica: una de las grandes ramas de la medicina. Es el estudio de las patologÃas del adulto y tiene múltiples subespecialidades que incluyen la cardiologÃa, la gastroenterologÃa, la nefrologÃa, la dermatologÃa y muchas otras.
PatologÃa quirúrgica: incluye todas las especialidades quirúrgicas de la medicina: la cirugÃa general, la urologÃa, la cirugÃa plástica, la cirugÃa cardiovascular y la ortopedia entre otros.
PediatrÃa: estudio de las enfermedades que se presentan en los niños y adolescentes.
PsicologÃa médica: estudio desde el punto de vista de la medicina de las alteraciones psicológicas que acompañan a la enfermedad.
PsiquiatrÃa: estudio de las enfermedades de la mente.
SemiologÃa clÃnica: estudia los sÃntomas y los signos de las enfermedades, como se agrupan en sÃndromes, con el objetivo de construir el diagnóstico. Utiliza como orden de trabajo lo conocido como método clÃnico. Este método incluye el interrogatorio, el examen fÃsico, el análisis de los estudios de laboratorio y de Diagnóstico por imágenes. El registro de esta información se conoce como Historia ClÃnica.
TraumatologÃa y ortopedia: estudio de las enfermedades traumáticas (accidentes) y alteraciones del aparato musculoesquelético.
[editar] Materias relacionadasAntropologÃa médica: estudia las formas antiguas y actuales de sanamiento en diferentes comunidades, que no necesariamente siguen lo establecido por la medicina basada en conocimientos occidentales e institucionalizados. Se analizan las influencias de los distintos usos y costumbres de las comunidades para la toma de decisiones respecto al mejoramiento y prevención de la salud y al tratamiento de las enfermedades.
Fisioterapia: es el arte y la ciencia de la prevención, tratamiento y recuperación de enfermedades y lesiones mediante el uso de agentes fÃsicos, tales como el masaje, el agua, el movimiento, el calor o la electricidad.
Logopedia: es una disciplina que engloba el estudio, prevención, evaluación, diagnóstico y tratamiento de las patologÃas del lenguaje (oral, escrito y gestual) manifestadas a través de trastornos de la voz, el habla, la comunicación, la audición y las funciones orofaciales.
Nutrición: es el estudio de la relación entre la comida y bebida y la salud o la enfermedad, especialmente en lo que concierne a la determinación de una dieta óptima. El tratamiento nutricional es realizado por dietistas y prescrito fundamentalmente en diabetes, enfermedades cardiovasculares, enfermedades relacionadas con el peso y alteraciones en la ingesta, alergias, malnutrición y neoplasias.
[editar] En EspañaLos estudios de medicina en España y en muy pocos paÃses de la Unión Europea tienen una duración de 6 años para la obtenión del grado académico y entre 4 y 6 para el posgrado, lo que supone un total de 11 o 12 años de estudio para la formación completa.
El grado de medicina tiene 2 ciclos de 3 años cada uno. Los dos primeros años se dedican al estudio del cuerpo humano en estado de salud, asà como de las ciencias básicas (FÃsica, EstadÃstica, Historia de la Medicina, PsicologÃa, BioquÃmica, Genética...). El tercer año se dedica a los estudios de laboratorio y a la PatologÃa General médica y quirúrgica. Los 3 años del segundo ciclo suponen un estudio general de todas y cada una de las especialidades médicas, incluyendo muchas asignaturas prácticas en los Hospitales ClÃnicos asociados a las Facultades de Medicina.
Una vez terminado el grado, los estudiantes reciben el tÃtulo de Médico y deben colegiarse en el Colegio Médico de la provincia en la que vayan a ejercer. Una vez colegiados, pueden recetar y abrir clÃnicas por cuenta propia, asà como trabajar para clÃnicas privadas, pero no pueden trabajar en el Sistema Nacional de Salud.
La formación especializada se adquiere en los estudios de posgrado. Existen 50 especialidades médicas que funcionan como tÃtulos de Posgrado, siguiendo la estructura de máster y doctorado. Estos programas de posgrado, conocidos como formación MIR, tienen una duración de 4 o 6 años.
Para el acceso a uno de estos programas de posgrado, los graduados o licenciados en medicina realizan un examen a nivel nacional conocido como Examen MIR en régimen de concurrencia competitiva. La nota se calcula a partir de la media del expediente de los estudios de grado o licenciatura del alumno (ponderado un 25%) y el resultado del Examen MIR (75%).[cita requerida] El aspirante con mayor nota tiene a su disposición todos los programas de formación de todos los hospitales de la nación, el segundo todos menos la plaza que haya elegido el primero, y asà sucesivamente.
Previa realización de un trabajo de investigación, el médico recibe el tÃtulo de doctor y puede ejercer tanto por cuenta propia como ajena en los servicios médicos públicos y privados de España, como facultativo de la especialidad en la que se haya doctorado.
[editar] ControversiasLos siguientes son algunos de los temas que mayor controversia han generado en relación con la profesión y/o la práctica médicas:
El filósofo Iván Illich atacó en profundidad la medicina contemporánea occidental en Némesis médica, publicado por primera vez en 1975. Argumentó que la medicalización de las décadas de muchas vicisitudes de la vida (como en nacimiento y la muerte) a menudo causan más daño que el beneficio que aportan y convierten a mucha gente en pacientes de por vida. Hizo estudios estadÃsticos para demostrar el alcance de los efectos secundarios y la enfermedad inducida por los medicamentos en las sociedades industriales avanzadas. Fue el primero en introducir al público general la noción de iatrogenia.[11]
Miguel Jara, corresponsal en España del British Medical Journal, denuncia que se tipifican como enfermedad la timidez llamándola fobia social, y la rebeldÃa del adolescente considerándola "trastorno de conducta oposicionista y desafiante", clasificado en el DSM-IV. Esta rebeldÃa se trata con fármacos tipo Ritalin. Otro trastorno definido es el incumplimiento terapéutico, es decir, decidir no seguir el tratamiento del médico, considerado una enfermedad.[12]
La vacunación tóxica, especialmente la que contiene tiomersal, un conservante que lleva mercurio, producto muy tóxico y común, puede causar autismo. En el 2000 hubo 4.000 demandas que relacionaban el tiomersal con el autismo de niños. En España, 70 familias han demandado al Ministerio de Sanidad por no haber avisado a la población del peligro. Esta demanda está en la Audiencia Nacional.[13]
[editar] Véase también Portal:Medicina. Contenido relacionado con Medicina.
Atención primaria de salud
Enciclopedia médica
Glosario de términos médicos
Historia clÃnica
Historia clÃnica electrónica
Historia de la medicina
Historia de la Medicina General en España
Medicina alternativa
Medicina aiurvédica
Medicina china tradicional
Organización Médica Colegial de España
Paciente
SemiologÃa clÃnica
Anexo:CronologÃa de la medicina y de la tecnologÃa médica
[editar] Referencias1.↑ "Medicine" Online Etymology Dictionary
2.↑ Infectious and Epidemic Disease in History
3.↑ «Medieval Sourcebook: Usmah Ibn Munqidh (1095-1188): Autobiography, excerpts on the Franks». Fordham.edu. Consultado el 04-05-2009.
4.↑ Michael Dols has shown that the Black Death was much more commonly believed by European authorities than by Middle Eastern authorities to be contagious; as a result, flight was more commonly counseled, and in urban Italy, quarantines were organized on a much wider level than in urban Egypt or Syria (The Black Death in the Middle East Princeton, 1977, p. 119; 285-290.
5.↑ On the dominance of the Greek humoral theory, which was the basis for the practice of bloodletting, in medieval Islamic medicine see Peter E. Pormann and E. Savage Smith,Medieval Islamic medicine, Georgetown University, Washington DC, 2007 p. 10, 43-45.
6.↑ WHO - ENWHO is the directing and coordinating authority for health within the United Nations system. It is responsible for providing leadership on global health matters, shaping the health research agenda, setting norms and standards, articulating evidence-based policy options, providing technical support to countries and monitoring and assessing health trends.
7.↑ ama-assn
8.↑ British Medical Association - BMA
9.↑ Consejo General de Colegios Oficiales de Médicos. Código de DeontologÃa Médica. GuÃa de Ética Médica. Madrid: OMC; 2011.
10.↑ La sociedad no puede recibir los mismos beneficios de la profesión médica sin los Colegios de Médicos. II Congreso de la Profesión Médica. Madrid, 16 y 17 de abril 2010.
11.↑ Illich Ivan (1974). Medical Nemesis. London: Calder & Boyars. ISBN 0714510963. OCLC 224760852.
12.↑ "La salud que viene, nuevas enfermedades y el marketing del miedo", por Miguel Jara.
13.↑ Traficantes de salud y conspiraciones tóxicas, por Miguel Jara.
[editar] Enlaces externos Wikimedia Commons alberga contenido multimedia sobre Medicina. Commons
Wikinoticias tiene noticias relacionadas con Medicina.Wikinoticias
Wikiquote alberga frases célebres de o sobre Medicina. Wikiquote
Wikcionario tiene definiciones para medicina.Wikcionario
World Health Organization (OMS)
Obtenido de «http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Medicina&oldid=52264578»
Ver las calificaciones de la páginaEvalúa este artÃculo
Evalúa este artÃculo
Evaluaciones de la página
¿Qué es esto?Promedio actual de calificaciones.
Confiable
Objetivo
Completo
Bien escrito
Estoy muy bien informado sobre este tema (opcional)
Tengo un grado universitario relevanteEs parte de mi profesiónEs una pasión personalLa fuente de mi conocimiento no está en esta lista Me gustarÃa ayudar a mejorar Wikipedia, enviarme un correo electrónico (opcional) Te enviaremos un correo electrónico de confirmación. No compartiremos tu dirección de correo electrónico con terceros por nuestra PolÃtica de privacidad.Enviar calificaciones
Guardado correctamenteTu valoración aún no ha sido enviadaTus calificaciones han caducadoPor favor, reevalúa esta página y envÃa calificaciones nuevas.
Ha ocurrido un error. Por favor inténtalo de nuevo más tarde.
¡Gracias! Se han guardado tus valoraciones.Tómate un momento para completar una breve encuesta.Iniciar encuestaQuizá más tarde
¡Gracias! Se han guardado tus valoraciones.¿Quieres crear una cuenta?Una cuenta te ayudará a realizar un seguimiento de tus cambios y te permitirá participar en debates y ser parte de la comunidad.Crear una cuentaoIniciar sesiónQuizá más tarde
¡Gracias! Se han guardado tus valoraciones.¿SabÃas que puedes editar esta página?Editar esta páginaQuizá más tarde CategorÃa: MedicinaCategorÃas ocultas: Wikipedia:ArtÃculos con pasajes que requieren referenciasWikipedia:ArtÃculos destacados en w:id
La medicina tuvo sus comienzos en la prehistoria, la cual también tiene su propio campo de estudio conocido como "AntropologÃa médica"; se utilizaban plantas, minerales y partes de animales, en la mayorÃa de las veces estas sustancias eran utilizadas en rituales mágicos por chamanes, sacerdotes, magos, brujos, animistas, espiritualistas o adivinos.[2]
Los datos antiguos encontrados muestran la medicina en diferentes culturas como la medicina Ä€yurveda de la India, el antiguo Egipto, la antigua China y Grecia. Uno de los primeros reconocidos personajes históricos es Hipócrates quien es también conocido como el padre de la medicina, Aristóteles; supuestamente descendiente de Asclepio, por su familia: los AsclepÃades; y Galeno. Posteriormente a la caÃda de Roma en la Europa Occidental la tradición médica griega disminuyó.
Alexander Fleming descubridor de la Penicilina.Después de 750 d.C. los musulmanes tradujeron los trabajos de Galeno y Aristóteles al arábigo por lo cual los doctores Islámicos se indujeron en la investigación médica. Cabe mencionar algunas figuras islámicas importantes como Avicenna que junto con Hipócrates se le ha sido mencionado también como el padre de la medicina, Abulcasis el padre de la cirugÃa, Avenzoar el padre de la cirugÃa experimental, Ibn al-Nafis padre de la fisiologÃa circulatoria, Averroes y Rhazes llamado padre de la pediatrÃa. Ya para finales de la Edad Media posterior a la peste negra, importantes figuras médicas emergieron de Europa como William Harvey y Grabiele Fallopio.[3]
En el pasado la mayor parte del pensamiento médico se debÃa a lo que habÃan dicho anteriormente otras autoridades y se veÃa del modo tal que si fue dicho permanecÃa como la verdad. Esta forma de pensar fue sobre todo sustituida entre los siglos XIV y XV d.C., tiempo de la pandemia de la "Muerte negra[4] ".
Investigaciones biomédicas premodernas desacreditaron diversos métodos antiguos como el de los "cuatro humores[5] " de origen griego; es en el siglo XIX, con los avances de Leeuwenhoek con el microscopio y descubrimientos de Robert Koch de las transmisiones bacterianas, cuando realmente se vio el comienzo de la medicina moderna.
Tan solo en el siglo XVIII se vieron grandes cantidades de descubrimientos como el de los antibióticos que fue un gran momento para la medicina; personajes tales como Rudolf Virchow, Wilhelm Conrad Röntgen, Alexander Fleming, Karl Landsteiner, Otto Loewi, Joseph Lister, Francis Crick, Florence Nightingale, Maurice Wilkins, Howard Florey, Frank Macfarlane Burnet, William Williams Keen, William Coley, James D. Watson, Salvador Luria, Alexandre Yersin, Kitasato ShibasaburÅ, Jean-Martin Charcot, Claude Bernard, Paul Broca, Nikolai Korotkov, William Osler y Harvey Cushing como los más importantes entre otros.
Mientras la medicina y la tecnologÃa se desarrollaban, comenzó a volverse más confiable, como el surgimiento de la farmacologÃa de la herbolaria hasta la fecha diversos fármacos son derivados de plantas como la atropina, warfarina, aspirina, digoxina, taxol etc.; de todas las descubiertas primero fue la arsfenamina descubierta por Paul Ehrlich en 1908 después de observar que las bacterias morÃan mientras las células humanas no lo hacÃan.
Las primeras formas de antibióticos fueron las drogas sulfas. Actualmente los antibióticos se han vuelto muy sofisticados. Los antibióticos modernos puede atacar localizaciones fisiológicas especÃficas, algunas incluso diseñadas con compatibilidad con el cuerpo para reducir efectos secundarios.
Las vacunas por su parte fueron descubiertas por el Dr. Edward Jenner al ver que las ordeñadoras de vacas que contraÃan el virus de vaccinia al tener contacto con las pústulas eran inmunes a la viruela, lo que constituye el comienzo de la vacunación. Años después Louis Pasteur le otorgó el nombre de vacuna en honor al trabajo de Edward Jenner con las vacas.
Actualmente el conocimiento sobre el genoma humano ha empezado a tener una gran influencia sobre ella, razón por la que se han identificado varios padecimientos ligados a un gen en especÃfico en el cual la BiologÃa celular y la Genética se enfocan para la administración en la práctica médica, aun asÃ, estos métodos aún están en su infancia.
El báculo de Asclepius
Este báculo es utilizado como el sÃmbolo mundial de la medicina. Se trata de un báculo con una serpiente enrollada, representando al dios griego Asclepio. Este sÃmbolo es utilizado por organizaciones como la Organización Mundial de la Salud(OMS),[6] la Asociación Americana Médica y de OsteopatÃa,[7] la Asociación Australiana y Británica Médica[8] y diversas facultades de medicina en todo el mundo que igualmente incorporan esta insignia.
[editar] Práctica de la medicina[editar] Agentes de saludArtÃculo principal: Médico
La medicina no es sólo un cuerpo de conocimientos teórico-prácticos, sino que es una disciplina que idealmente tiene fundamento en un trÃpode:
El médico, como agente activo en el proceso sanitario;
El enfermo, como agente pasivo, por ello es "paciente"
La entidad nosológica, la enfermedad que es el vehÃculo y nexo de la relación médico-paciente.
La práctica de la medicina, encarnada en el médico, combina tanto la ciencia como el arte de aplicar el conocimiento y la técnica para ejercer un servicio de salud. Esta conjunción bidimensional implicada en la práctica médica gira alrededor de la relación médico-paciente, que es el núcleo necesario para que la acción médica pueda intervenir en la necesidad sanitaria del paciente. En relación al paciente, en el marco sanitario, se establecen análogamente también vÃnculos con otros agentes de salud (enfermeros, farmacéuticos, fisiatras, etc.) que intervienen en el proceso.
[editar] Relación médico-pacienteArtÃculo principal: Relación médico-paciente
El médico, durante la entrevista clÃnica, transita un proceso junto con el paciente, donde necesita:
Establecer un vÃnculo de confianza y seguridad con el paciente (y su entorno también);
Recopilar información sobre la situación del paciente haciendo uso de diferentes herramientas (entrevista y anamnesis, historia clÃnica, examen fÃsico, interconsulta, análisis complementarios, etc.);
Organizar, analizar y sintetizar esos datos (para obtener orientación diagnóstica);
Diseñar un plan de acción en función de los procesos previos (tratamiento, asesoramiento, etc);
Informar, concienciar y tratar al paciente adecuadamente (implica también acciones sobre su entorno);
Reconsiderar el plan en función del progreso y los resultados esperados según lo planificado (cambio de tratamiento, suspensión, acciones adicionales, etc.);
Dar el alta al momento de resolución de la enfermedad (cuando sea posible), sino propender a medidas que permitan mantener el status de salud (recuperación, coadyuvantes, paliativos, etc.).
Toda consulta médica debe ser registrada en un documento conocido como historia clÃnica, documento con valor legal, educacional, informativo y cientÃfico, donde consta el proceder del profesional médico.
[editar] Sistema sanitario y salud públicaArtÃculo principal: Sistemas de asistencia sanitaria
ArtÃculo principal: Sector salud
La práctica de la medicina se ejerce dentro del marco económico, legal y oficial del sistema médico que es parte de los sistemas nacionales de salud pública (polÃticas sanitarias estatales). Las caracterÃsticas bajo las cuales se maneja el sistema sanitario en general y el órgano médico en particular, ejercen un efecto significativo sobre cómo el servicio de salud y la atención sanitaria puede ser aprovechada por la población general.
Una de las variable más importantes para el funcionamiento del sistema se corresponde con el área financiera y el presupuesto que un estado invierte en materia de salud. Otra variable implica los recursos humanos que articulan las directivas del sistema sanitario.
La otra cara de la moneda en materia de atención médica está dada por el servicio privado de salud. Los honorarios y costos del servicio sanitario corren por cuenta del contratista, siendo de esta forma, un servicio generalmente restringido a las clases económicamente solventes. Existen no obstante contratos de seguro médico que permiten acceder a estos servicios sanitarios privados. Existen fundamentalmente dos tipos de seguro médico:
- Seguros médicos de cuadro médico: aquellos en los que se accede a los servicios sanitarios de una entidad privada (a su red de médicos y hospitales) pagando una prima mensual y en ocasiones, un copago por cada tratamiento o consulta al que se accede.
- Seguros médicos de reembolso: aquellos en los que se accede a cualquier médico u hospital privado y, a cambio de una prima mensual y con unos lÃmites de reembolso, el seguro reembolsa un porcentaje de los gastos incurridos por el paciente.
[editar] Ética médicaArtÃculo principal: Ética médica
La ética es la encargada de discutir y fundamentar reflexivamente ese conjunto de principios o normas que constituyen nuestra moral. La deontologÃa médica es el conjunto de principios y reglas éticas que han de inspirar y guiar la conducta profesional del médico. Los deberes que se imponen obligan a todos los médicos en el ejercicio de su profesión, independientemente de la modalidad.[9]
[editar] Especialidades médicasArtÃculo principal: Especialidades médicas
AlergologÃa
Análisis clÃnicos
AnatomÃa patológica
AnestesiologÃa y reanimación
AngiologÃa y cirugÃa vascular
BioquÃmica clÃnica
CardiologÃa
CirugÃa cardiovascular
CirugÃa general y del aparato digestivo
CirugÃa oral y maxilofacial
CirugÃa ortopédica y traumatologÃa
CirugÃa pediátrica
CirugÃa plástica
CirugÃa torácica
DermatologÃa
EndocrinologÃa y nutrición
EpidemiologÃa
EstomatologÃa y OdontologÃa
FarmacologÃa clÃnica
GastroenterologÃa o Aparato digestivo
Genética
GeriatrÃa
HebiatrÃa
HematologÃa
InfectologÃa
InmunologÃa
Medicina de emergencia
Medicina del sueño
Medicina del trabajo
Medicina deportiva
Medicina familiar y comunitaria
Medicina fÃsica y rehabilitación
Medicina forense
Medicina intensiva
Medicina interna
Medicina nuclear
Medicina preventiva
MicrobiologÃa y parasitologÃa
NefrologÃa
NeonatologÃa
NeumologÃa
NeurocirugÃa
NeurofisiologÃa clÃnica
NeurologÃa
Obstetricia y ginecologÃa
OftalmologÃa
OncologÃa médica
OncologÃa radioterápica
OtorrinolaringologÃa
PediatrÃa
ProctologÃa
PsiquiatrÃa
RadiologÃa o Radiodiagnóstico
ReumatologÃa
Salud pública
ToxicologÃa
UrologÃa
[editar] Sociedades cientÃficasLos médicos se agrupan en sociedades o asociaciones cientÃficas, que son organizaciones sin fines de lucro, donde se ofrece formación médica continuada en sus respectivas especialidades, y se apoyan los estudios de investigación cientÃfica.
[editar] Colegios de médicosArtÃculo principal: Colegios de médicos
Un Colegio Médico es una asociación gremial que reúne a los médicos de un entorno geográfico concreto o por especialidades. Actúan como salvaguarda de los valores fundamentales de la profesión médica: la deontologÃa y el código ético. Además de llevar la representación en exclusiva a nivel nacional e internacional de los médicos colegiados, tiene como función la ordenación y la defensa de la profesión médica. En la mayorÃa de los paÃses la colegiación suele ser obligatoria.[10]
[editar] Formación universitariaArtÃculo principal: Facultad de medicina
La educación médica, lejos de estar estandarizada, varÃa considerablemente de paÃs a paÃs. Sin embargo, la educación para la formación de profesionales médicos implica un conjunto de enseñanzas teóricas y prácticas generalmente organizadas en ciclos que progresivamente entrañan mayor especialización.
[editar] Materias básicasLa siguiente es una lista de las materias básicas de formación en la carrera de medicina:
AnatomÃa humana: es el estudio de la estructura fÃsica (morfologÃa macroscópica) del organismo humano.
AnatomÃa patológica: estudio de las alteraciones morfológicas que acompañan a la enfermedad.
BioestadÃstica: aplicación de la estadÃstica al campo de la medicina en el sentido más amplio; los conocimientos de estadÃstica son esenciales en la planificación, evaluación e interpretación de la investigación.
Bioética: campo de estudio que concierne a la relación entre la biologÃa, la ciencia la medicina y la ética.
BiofÃsica: es el estudio de la biologÃa con los principios y métodos de la fÃsica.
BiologÃa: ciencia que estudia los seres vivos.
BioquÃmica: estudio de la quÃmica en los organismos vivos, especialmente la estructura y función de sus componentes.
CardiologÃa: estudio de las enfermedades del corazón y del sistema cardiovascular.
CitologÃa (o biologÃa celular): estudio de la célula en condiciones fisiológicas.
DermatologÃa: estudio de las enfermedades de la piel y sus anexos.
EmbriologÃa: estudio de las fases tempranas del desarrollo de un organismo.
EndocrinologÃa: estudio de las enfermedades de las glándulas endócrinas.
EpidemiologÃa clÃnica: El uso de la mejor evidencia y de las herramientas de la medicina basada en la evidencia (MBE) en la toma de decisiones a la cabecera del enfermo.
FarmacologÃa: es el estudio de los fármacos y su mecanismo de acción.
FisiologÃa: estudio de las funciones normales del cuerpo y su mecanismo Ãntimo de regulación.
GastroenterologÃa: estudio de las enfermedades del tubo digestivo y glándulas anexas.
Genética: estudio del material genético de la célula.
GinecologÃa y obstetricia: estudio de las enfermedades de la mujer, el embarazo y sus alteraciones.
HistologÃa: estudio de los tejidos en condiciones fisiológicas.
Historia de la medicina: estudio de la evolución de la medicina a lo largo de la historia.
NeumologÃa: estudio de las enfermedades del aparato respiratorio.
NeurologÃa: estudio de las enfermedades del sistema nervioso.
OtorrinolaringologÃa: estudio de las enfermedades de oÃdos, narÃz y garganta.
PatologÃa: estudio de las enfermedades en su amplio sentido, es decir, como procesos o estados anormales de causas conocidas o desconocidas. La palabra deriva de pathos, vocablo de muchas acepciones, entre las que están: «todo lo que se siente o experimenta, estado del alma, tristeza, pasión, padecimiento, enfermedad». En la medicina, pathos tiene la acepción de «estado anormal duradero como producto de una enfermedad», significado que se acerca al de «padecimiento».
PatologÃa médica: una de las grandes ramas de la medicina. Es el estudio de las patologÃas del adulto y tiene múltiples subespecialidades que incluyen la cardiologÃa, la gastroenterologÃa, la nefrologÃa, la dermatologÃa y muchas otras.
PatologÃa quirúrgica: incluye todas las especialidades quirúrgicas de la medicina: la cirugÃa general, la urologÃa, la cirugÃa plástica, la cirugÃa cardiovascular y la ortopedia entre otros.
PediatrÃa: estudio de las enfermedades que se presentan en los niños y adolescentes.
PsicologÃa médica: estudio desde el punto de vista de la medicina de las alteraciones psicológicas que acompañan a la enfermedad.
PsiquiatrÃa: estudio de las enfermedades de la mente.
SemiologÃa clÃnica: estudia los sÃntomas y los signos de las enfermedades, como se agrupan en sÃndromes, con el objetivo de construir el diagnóstico. Utiliza como orden de trabajo lo conocido como método clÃnico. Este método incluye el interrogatorio, el examen fÃsico, el análisis de los estudios de laboratorio y de Diagnóstico por imágenes. El registro de esta información se conoce como Historia ClÃnica.
TraumatologÃa y ortopedia: estudio de las enfermedades traumáticas (accidentes) y alteraciones del aparato musculoesquelético.
[editar] Materias relacionadasAntropologÃa médica: estudia las formas antiguas y actuales de sanamiento en diferentes comunidades, que no necesariamente siguen lo establecido por la medicina basada en conocimientos occidentales e institucionalizados. Se analizan las influencias de los distintos usos y costumbres de las comunidades para la toma de decisiones respecto al mejoramiento y prevención de la salud y al tratamiento de las enfermedades.
Fisioterapia: es el arte y la ciencia de la prevención, tratamiento y recuperación de enfermedades y lesiones mediante el uso de agentes fÃsicos, tales como el masaje, el agua, el movimiento, el calor o la electricidad.
Logopedia: es una disciplina que engloba el estudio, prevención, evaluación, diagnóstico y tratamiento de las patologÃas del lenguaje (oral, escrito y gestual) manifestadas a través de trastornos de la voz, el habla, la comunicación, la audición y las funciones orofaciales.
Nutrición: es el estudio de la relación entre la comida y bebida y la salud o la enfermedad, especialmente en lo que concierne a la determinación de una dieta óptima. El tratamiento nutricional es realizado por dietistas y prescrito fundamentalmente en diabetes, enfermedades cardiovasculares, enfermedades relacionadas con el peso y alteraciones en la ingesta, alergias, malnutrición y neoplasias.
[editar] En EspañaLos estudios de medicina en España y en muy pocos paÃses de la Unión Europea tienen una duración de 6 años para la obtenión del grado académico y entre 4 y 6 para el posgrado, lo que supone un total de 11 o 12 años de estudio para la formación completa.
El grado de medicina tiene 2 ciclos de 3 años cada uno. Los dos primeros años se dedican al estudio del cuerpo humano en estado de salud, asà como de las ciencias básicas (FÃsica, EstadÃstica, Historia de la Medicina, PsicologÃa, BioquÃmica, Genética...). El tercer año se dedica a los estudios de laboratorio y a la PatologÃa General médica y quirúrgica. Los 3 años del segundo ciclo suponen un estudio general de todas y cada una de las especialidades médicas, incluyendo muchas asignaturas prácticas en los Hospitales ClÃnicos asociados a las Facultades de Medicina.
Una vez terminado el grado, los estudiantes reciben el tÃtulo de Médico y deben colegiarse en el Colegio Médico de la provincia en la que vayan a ejercer. Una vez colegiados, pueden recetar y abrir clÃnicas por cuenta propia, asà como trabajar para clÃnicas privadas, pero no pueden trabajar en el Sistema Nacional de Salud.
La formación especializada se adquiere en los estudios de posgrado. Existen 50 especialidades médicas que funcionan como tÃtulos de Posgrado, siguiendo la estructura de máster y doctorado. Estos programas de posgrado, conocidos como formación MIR, tienen una duración de 4 o 6 años.
Para el acceso a uno de estos programas de posgrado, los graduados o licenciados en medicina realizan un examen a nivel nacional conocido como Examen MIR en régimen de concurrencia competitiva. La nota se calcula a partir de la media del expediente de los estudios de grado o licenciatura del alumno (ponderado un 25%) y el resultado del Examen MIR (75%).[cita requerida] El aspirante con mayor nota tiene a su disposición todos los programas de formación de todos los hospitales de la nación, el segundo todos menos la plaza que haya elegido el primero, y asà sucesivamente.
Previa realización de un trabajo de investigación, el médico recibe el tÃtulo de doctor y puede ejercer tanto por cuenta propia como ajena en los servicios médicos públicos y privados de España, como facultativo de la especialidad en la que se haya doctorado.
[editar] ControversiasLos siguientes son algunos de los temas que mayor controversia han generado en relación con la profesión y/o la práctica médicas:
El filósofo Iván Illich atacó en profundidad la medicina contemporánea occidental en Némesis médica, publicado por primera vez en 1975. Argumentó que la medicalización de las décadas de muchas vicisitudes de la vida (como en nacimiento y la muerte) a menudo causan más daño que el beneficio que aportan y convierten a mucha gente en pacientes de por vida. Hizo estudios estadÃsticos para demostrar el alcance de los efectos secundarios y la enfermedad inducida por los medicamentos en las sociedades industriales avanzadas. Fue el primero en introducir al público general la noción de iatrogenia.[11]
Miguel Jara, corresponsal en España del British Medical Journal, denuncia que se tipifican como enfermedad la timidez llamándola fobia social, y la rebeldÃa del adolescente considerándola "trastorno de conducta oposicionista y desafiante", clasificado en el DSM-IV. Esta rebeldÃa se trata con fármacos tipo Ritalin. Otro trastorno definido es el incumplimiento terapéutico, es decir, decidir no seguir el tratamiento del médico, considerado una enfermedad.[12]
La vacunación tóxica, especialmente la que contiene tiomersal, un conservante que lleva mercurio, producto muy tóxico y común, puede causar autismo. En el 2000 hubo 4.000 demandas que relacionaban el tiomersal con el autismo de niños. En España, 70 familias han demandado al Ministerio de Sanidad por no haber avisado a la población del peligro. Esta demanda está en la Audiencia Nacional.[13]
[editar] Véase también Portal:Medicina. Contenido relacionado con Medicina.
Atención primaria de salud
Enciclopedia médica
Glosario de términos médicos
Historia clÃnica
Historia clÃnica electrónica
Historia de la medicina
Historia de la Medicina General en España
Medicina alternativa
Medicina aiurvédica
Medicina china tradicional
Organización Médica Colegial de España
Paciente
SemiologÃa clÃnica
Anexo:CronologÃa de la medicina y de la tecnologÃa médica
[editar] Referencias1.↑ "Medicine" Online Etymology Dictionary
2.↑ Infectious and Epidemic Disease in History
3.↑ «Medieval Sourcebook: Usmah Ibn Munqidh (1095-1188): Autobiography, excerpts on the Franks». Fordham.edu. Consultado el 04-05-2009.
4.↑ Michael Dols has shown that the Black Death was much more commonly believed by European authorities than by Middle Eastern authorities to be contagious; as a result, flight was more commonly counseled, and in urban Italy, quarantines were organized on a much wider level than in urban Egypt or Syria (The Black Death in the Middle East Princeton, 1977, p. 119; 285-290.
5.↑ On the dominance of the Greek humoral theory, which was the basis for the practice of bloodletting, in medieval Islamic medicine see Peter E. Pormann and E. Savage Smith,Medieval Islamic medicine, Georgetown University, Washington DC, 2007 p. 10, 43-45.
6.↑ WHO - ENWHO is the directing and coordinating authority for health within the United Nations system. It is responsible for providing leadership on global health matters, shaping the health research agenda, setting norms and standards, articulating evidence-based policy options, providing technical support to countries and monitoring and assessing health trends.
7.↑ ama-assn
8.↑ British Medical Association - BMA
9.↑ Consejo General de Colegios Oficiales de Médicos. Código de DeontologÃa Médica. GuÃa de Ética Médica. Madrid: OMC; 2011.
10.↑ La sociedad no puede recibir los mismos beneficios de la profesión médica sin los Colegios de Médicos. II Congreso de la Profesión Médica. Madrid, 16 y 17 de abril 2010.
11.↑ Illich Ivan (1974). Medical Nemesis. London: Calder & Boyars. ISBN 0714510963. OCLC 224760852.
12.↑ "La salud que viene, nuevas enfermedades y el marketing del miedo", por Miguel Jara.
13.↑ Traficantes de salud y conspiraciones tóxicas, por Miguel Jara.
[editar] Enlaces externos Wikimedia Commons alberga contenido multimedia sobre Medicina. Commons
Wikinoticias tiene noticias relacionadas con Medicina.Wikinoticias
Wikiquote alberga frases célebres de o sobre Medicina. Wikiquote
Wikcionario tiene definiciones para medicina.Wikcionario
World Health Organization (OMS)
Obtenido de «http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Medicina&oldid=52264578»
Ver las calificaciones de la páginaEvalúa este artÃculo
Evalúa este artÃculo
Evaluaciones de la página
¿Qué es esto?Promedio actual de calificaciones.
Confiable
Objetivo
Completo
Bien escrito
Estoy muy bien informado sobre este tema (opcional)
Tengo un grado universitario relevanteEs parte de mi profesiónEs una pasión personalLa fuente de mi conocimiento no está en esta lista Me gustarÃa ayudar a mejorar Wikipedia, enviarme un correo electrónico (opcional) Te enviaremos un correo electrónico de confirmación. No compartiremos tu dirección de correo electrónico con terceros por nuestra PolÃtica de privacidad.Enviar calificaciones
Guardado correctamenteTu valoración aún no ha sido enviadaTus calificaciones han caducadoPor favor, reevalúa esta página y envÃa calificaciones nuevas.
Ha ocurrido un error. Por favor inténtalo de nuevo más tarde.
¡Gracias! Se han guardado tus valoraciones.Tómate un momento para completar una breve encuesta.Iniciar encuestaQuizá más tarde
¡Gracias! Se han guardado tus valoraciones.¿Quieres crear una cuenta?Una cuenta te ayudará a realizar un seguimiento de tus cambios y te permitirá participar en debates y ser parte de la comunidad.Crear una cuentaoIniciar sesiónQuizá más tarde
¡Gracias! Se han guardado tus valoraciones.¿SabÃas que puedes editar esta página?Editar esta páginaQuizá más tarde CategorÃa: MedicinaCategorÃas ocultas: Wikipedia:ArtÃculos con pasajes que requieren referenciasWikipedia:ArtÃculos destacados en w:id
La medicina tuvo sus comienzos en la prehistoria, la cual también tiene su propio campo de estudio conocido como "AntropologÃa médica"; se utilizaban plantas, minerales y partes de animales, en la mayorÃa de las veces estas sustancias eran utilizadas en rituales mágicos por chamanes, sacerdotes, magos, brujos, animistas, espiritualistas o adivinos.[2]
Los datos antiguos encontrados muestran la medicina en diferentes culturas como la medicina Ä€yurveda de la India, el antiguo Egipto, la antigua China y Grecia. Uno de los primeros reconocidos personajes históricos es Hipócrates quien es también conocido como el padre de la medicina, Aristóteles; supuestamente descendiente de Asclepio, por su familia: los AsclepÃades; y Galeno. Posteriormente a la caÃda de Roma en la Europa Occidental la tradición médica griega disminuyó.
Alexander Fleming descubridor de la Penicilina.Después de 750 d.C. los musulmanes tradujeron los trabajos de Galeno y Aristóteles al arábigo por lo cual los doctores Islámicos se indujeron en la investigación médica. Cabe mencionar algunas figuras islámicas importantes como Avicenna que junto con Hipócrates se le ha sido mencionado también como el padre de la medicina, Abulcasis el padre de la cirugÃa, Avenzoar el padre de la cirugÃa experimental, Ibn al-Nafis padre de la fisiologÃa circulatoria, Averroes y Rhazes llamado padre de la pediatrÃa. Ya para finales de la Edad Media posterior a la peste negra, importantes figuras médicas emergieron de Europa como William Harvey y Grabiele Fallopio.[3]
En el pasado la mayor parte del pensamiento médico se debÃa a lo que habÃan dicho anteriormente otras autoridades y se veÃa del modo tal que si fue dicho permanecÃa como la verdad. Esta forma de pensar fue sobre todo sustituida entre los siglos XIV y XV d.C., tiempo de la pandemia de la "Muerte negra[4] ".
Investigaciones biomédicas premodernas desacreditaron diversos métodos antiguos como el de los "cuatro humores[5] " de origen griego; es en el siglo XIX, con los avances de Leeuwenhoek con el microscopio y descubrimientos de Robert Koch de las transmisiones bacterianas, cuando realmente se vio el comienzo de la medicina moderna.
Tan solo en el siglo XVIII se vieron grandes cantidades de descubrimientos como el de los antibióticos que fue un gran momento para la medicina; personajes tales como Rudolf Virchow, Wilhelm Conrad Röntgen, Alexander Fleming, Karl Landsteiner, Otto Loewi, Joseph Lister, Francis Crick, Florence Nightingale, Maurice Wilkins, Howard Florey, Frank Macfarlane Burnet, William Williams Keen, William Coley, James D. Watson, Salvador Luria, Alexandre Yersin, Kitasato ShibasaburÅ, Jean-Martin Charcot, Claude Bernard, Paul Broca, Nikolai Korotkov, William Osler y Harvey Cushing como los más importantes entre otros.
Mientras la medicina y la tecnologÃa se desarrollaban, comenzó a volverse más confiable, como el surgimiento de la farmacologÃa de la herbolaria hasta la fecha diversos fármacos son derivados de plantas como la atropina, warfarina, aspirina, digoxina, taxol etc.; de todas las descubiertas primero fue la arsfenamina descubierta por Paul Ehrlich en 1908 después de observar que las bacterias morÃan mientras las células humanas no lo hacÃan.
Las primeras formas de antibióticos fueron las drogas sulfas. Actualmente los antibióticos se han vuelto muy sofisticados. Los antibióticos modernos puede atacar localizaciones fisiológicas especÃficas, algunas incluso diseñadas con compatibilidad con el cuerpo para reducir efectos secundarios.
Las vacunas por su parte fueron descubiertas por el Dr. Edward Jenner al ver que las ordeñadoras de vacas que contraÃan el virus de vaccinia al tener contacto con las pústulas eran inmunes a la viruela, lo que constituye el comienzo de la vacunación. Años después Louis Pasteur le otorgó el nombre de vacuna en honor al trabajo de Edward Jenner con las vacas.
Actualmente el conocimiento sobre el genoma humano ha empezado a tener una gran influencia sobre ella, razón por la que se han identificado varios padecimientos ligados a un gen en especÃfico en el cual la BiologÃa celular y la Genética se enfocan para la administración en la práctica médica, aun asÃ, estos métodos aún están en su infancia.
El báculo de Asclepius
Este báculo es utilizado como el sÃmbolo mundial de la medicina. Se trata de un báculo con una serpiente enrollada, representando al dios griego Asclepio. Este sÃmbolo es utilizado por organizaciones como la Organización Mundial de la Salud(OMS),[6] la Asociación Americana Médica y de OsteopatÃa,[7] la Asociación Australiana y Británica Médica[8] y diversas facultades de medicina en todo el mundo que igualmente incorporan esta insignia.
[editar] Práctica de la medicina[editar] Agentes de saludArtÃculo principal: Médico
La medicina no es sólo un cuerpo de conocimientos teórico-prácticos, sino que es una disciplina que idealmente tiene fundamento en un trÃpode:
El médico, como agente activo en el proceso sanitario;
El enfermo, como agente pasivo, por ello es "paciente"
La entidad nosológica, la enfermedad que es el vehÃculo y nexo de la relación médico-paciente.
La práctica de la medicina, encarnada en el médico, combina tanto la ciencia como el arte de aplicar el conocimiento y la técnica para ejercer un servicio de salud. Esta conjunción bidimensional implicada en la práctica médica gira alrededor de la relación médico-paciente, que es el núcleo necesario para que la acción médica pueda intervenir en la necesidad sanitaria del paciente. En relación al paciente, en el marco sanitario, se establecen análogamente también vÃnculos con otros agentes de salud (enfermeros, farmacéuticos, fisiatras, etc.) que intervienen en el proceso.
[editar] Relación médico-pacienteArtÃculo principal: Relación médico-paciente
El médico, durante la entrevista clÃnica, transita un proceso junto con el paciente, donde necesita:
Establecer un vÃnculo de confianza y seguridad con el paciente (y su entorno también);
Recopilar información sobre la situación del paciente haciendo uso de diferentes herramientas (entrevista y anamnesis, historia clÃnica, examen fÃsico, interconsulta, análisis complementarios, etc.);
Organizar, analizar y sintetizar esos datos (para obtener orientación diagnóstica);
Diseñar un plan de acción en función de los procesos previos (tratamiento, asesoramiento, etc);
Informar, concienciar y tratar al paciente adecuadamente (implica también acciones sobre su entorno);
Reconsiderar el plan en función del progreso y los resultados esperados según lo planificado (cambio de tratamiento, suspensión, acciones adicionales, etc.);
Dar el alta al momento de resolución de la enfermedad (cuando sea posible), sino propender a medidas que permitan mantener el status de salud (recuperación, coadyuvantes, paliativos, etc.).
Toda consulta médica debe ser registrada en un documento conocido como historia clÃnica, documento con valor legal, educacional, informativo y cientÃfico, donde consta el proceder del profesional médico.
[editar] Sistema sanitario y salud públicaArtÃculo principal: Sistemas de asistencia sanitaria
ArtÃculo principal: Sector salud
La práctica de la medicina se ejerce dentro del marco económico, legal y oficial del sistema médico que es parte de los sistemas nacionales de salud pública (polÃticas sanitarias estatales). Las caracterÃsticas bajo las cuales se maneja el sistema sanitario en general y el órgano médico en particular, ejercen un efecto significativo sobre cómo el servicio de salud y la atención sanitaria puede ser aprovechada por la población general.
Una de las variable más importantes para el funcionamiento del sistema se corresponde con el área financiera y el presupuesto que un estado invierte en materia de salud. Otra variable implica los recursos humanos que articulan las directivas del sistema sanitario.
La otra cara de la moneda en materia de atención médica está dada por el servicio privado de salud. Los honorarios y costos del servicio sanitario corren por cuenta del contratista, siendo de esta forma, un servicio generalmente restringido a las clases económicamente solventes. Existen no obstante contratos de seguro médico que permiten acceder a estos servicios sanitarios privados. Existen fundamentalmente dos tipos de seguro médico:
- Seguros médicos de cuadro médico: aquellos en los que se accede a los servicios sanitarios de una entidad privada (a su red de médicos y hospitales) pagando una prima mensual y en ocasiones, un copago por cada tratamiento o consulta al que se accede.
- Seguros médicos de reembolso: aquellos en los que se accede a cualquier médico u hospital privado y, a cambio de una prima mensual y con unos lÃmites de reembolso, el seguro reembolsa un porcentaje de los gastos incurridos por el paciente.
[editar] Ética médicaArtÃculo principal: Ética médica
La ética es la encargada de discutir y fundamentar reflexivamente ese conjunto de principios o normas que constituyen nuestra moral. La deontologÃa médica es el conjunto de principios y reglas éticas que han de inspirar y guiar la conducta profesional del médico. Los deberes que se imponen obligan a todos los médicos en el ejercicio de su profesión, independientemente de la modalidad.[9]
[editar] Especialidades médicasArtÃculo principal: Especialidades médicas
AlergologÃa
Análisis clÃnicos
AnatomÃa patológica
AnestesiologÃa y reanimación
AngiologÃa y cirugÃa vascular
BioquÃmica clÃnica
CardiologÃa
CirugÃa cardiovascular
CirugÃa general y del aparato digestivo
CirugÃa oral y maxilofacial
CirugÃa ortopédica y traumatologÃa
CirugÃa pediátrica
CirugÃa plástica
CirugÃa torácica
DermatologÃa
EndocrinologÃa y nutrición
EpidemiologÃa
EstomatologÃa y OdontologÃa
FarmacologÃa clÃnica
GastroenterologÃa o Aparato digestivo
Genética
GeriatrÃa
HebiatrÃa
HematologÃa
InfectologÃa
InmunologÃa
Medicina de emergencia
Medicina del sueño
Medicina del trabajo
Medicina deportiva
Medicina familiar y comunitaria
Medicina fÃsica y rehabilitación
Medicina forense
Medicina intensiva
Medicina interna
Medicina nuclear
Medicina preventiva
MicrobiologÃa y parasitologÃa
NefrologÃa
NeonatologÃa
NeumologÃa
NeurocirugÃa
NeurofisiologÃa clÃnica
NeurologÃa
Obstetricia y ginecologÃa
OftalmologÃa
OncologÃa médica
OncologÃa radioterápica
OtorrinolaringologÃa
PediatrÃa
ProctologÃa
PsiquiatrÃa
RadiologÃa o Radiodiagnóstico
ReumatologÃa
Salud pública
ToxicologÃa
UrologÃa
[editar] Sociedades cientÃficasLos médicos se agrupan en sociedades o asociaciones cientÃficas, que son organizaciones sin fines de lucro, donde se ofrece formación médica continuada en sus respectivas especialidades, y se apoyan los estudios de investigación cientÃfica.
[editar] Colegios de médicosArtÃculo principal: Colegios de médicos
Un Colegio Médico es una asociación gremial que reúne a los médicos de un entorno geográfico concreto o por especialidades. Actúan como salvaguarda de los valores fundamentales de la profesión médica: la deontologÃa y el código ético. Además de llevar la representación en exclusiva a nivel nacional e internacional de los médicos colegiados, tiene como función la ordenación y la defensa de la profesión médica. En la mayorÃa de los paÃses la colegiación suele ser obligatoria.[10]
[editar] Formación universitariaArtÃculo principal: Facultad de medicina
La educación médica, lejos de estar estandarizada, varÃa considerablemente de paÃs a paÃs. Sin embargo, la educación para la formación de profesionales médicos implica un conjunto de enseñanzas teóricas y prácticas generalmente organizadas en ciclos que progresivamente entrañan mayor especialización.
[editar] Materias básicasLa siguiente es una lista de las materias básicas de formación en la carrera de medicina:
AnatomÃa humana: es el estudio de la estructura fÃsica (morfologÃa macroscópica) del organismo humano.
AnatomÃa patológica: estudio de las alteraciones morfológicas que acompañan a la enfermedad.
BioestadÃstica: aplicación de la estadÃstica al campo de la medicina en el sentido más amplio; los conocimientos de estadÃstica son esenciales en la planificación, evaluación e interpretación de la investigación.
Bioética: campo de estudio que concierne a la relación entre la biologÃa, la ciencia la medicina y la ética.
BiofÃsica: es el estudio de la biologÃa con los principios y métodos de la fÃsica.
BiologÃa: ciencia que estudia los seres vivos.
BioquÃmica: estudio de la quÃmica en los organismos vivos, especialmente la estructura y función de sus componentes.
CardiologÃa: estudio de las enfermedades del corazón y del sistema cardiovascular.
CitologÃa (o biologÃa celular): estudio de la célula en condiciones fisiológicas.
DermatologÃa: estudio de las enfermedades de la piel y sus anexos.
EmbriologÃa: estudio de las fases tempranas del desarrollo de un organismo.
EndocrinologÃa: estudio de las enfermedades de las glándulas endócrinas.
EpidemiologÃa clÃnica: El uso de la mejor evidencia y de las herramientas de la medicina basada en la evidencia (MBE) en la toma de decisiones a la cabecera del enfermo.
FarmacologÃa: es el estudio de los fármacos y su mecanismo de acción.
FisiologÃa: estudio de las funciones normales del cuerpo y su mecanismo Ãntimo de regulación.
GastroenterologÃa: estudio de las enfermedades del tubo digestivo y glándulas anexas.
Genética: estudio del material genético de la célula.
GinecologÃa y obstetricia: estudio de las enfermedades de la mujer, el embarazo y sus alteraciones.
HistologÃa: estudio de los tejidos en condiciones fisiológicas.
Historia de la medicina: estudio de la evolución de la medicina a lo largo de la historia.
NeumologÃa: estudio de las enfermedades del aparato respiratorio.
NeurologÃa: estudio de las enfermedades del sistema nervioso.
OtorrinolaringologÃa: estudio de las enfermedades de oÃdos, narÃz y garganta.
PatologÃa: estudio de las enfermedades en su amplio sentido, es decir, como procesos o estados anormales de causas conocidas o desconocidas. La palabra deriva de pathos, vocablo de muchas acepciones, entre las que están: «todo lo que se siente o experimenta, estado del alma, tristeza, pasión, padecimiento, enfermedad». En la medicina, pathos tiene la acepción de «estado anormal duradero como producto de una enfermedad», significado que se acerca al de «padecimiento».
PatologÃa médica: una de las grandes ramas de la medicina. Es el estudio de las patologÃas del adulto y tiene múltiples subespecialidades que incluyen la cardiologÃa, la gastroenterologÃa, la nefrologÃa, la dermatologÃa y muchas otras.
PatologÃa quirúrgica: incluye todas las especialidades quirúrgicas de la medicina: la cirugÃa general, la urologÃa, la cirugÃa plástica, la cirugÃa cardiovascular y la ortopedia entre otros.
PediatrÃa: estudio de las enfermedades que se presentan en los niños y adolescentes.
PsicologÃa médica: estudio desde el punto de vista de la medicina de las alteraciones psicológicas que acompañan a la enfermedad.
PsiquiatrÃa: estudio de las enfermedades de la mente.
SemiologÃa clÃnica: estudia los sÃntomas y los signos de las enfermedades, como se agrupan en sÃndromes, con el objetivo de construir el diagnóstico. Utiliza como orden de trabajo lo conocido como método clÃnico. Este método incluye el interrogatorio, el examen fÃsico, el análisis de los estudios de laboratorio y de Diagnóstico por imágenes. El registro de esta información se conoce como Historia ClÃnica.
TraumatologÃa y ortopedia: estudio de las enfermedades traumáticas (accidentes) y alteraciones del aparato musculoesquelético.
[editar] Materias relacionadasAntropologÃa médica: estudia las formas antiguas y actuales de sanamiento en diferentes comunidades, que no necesariamente siguen lo establecido por la medicina basada en conocimientos occidentales e institucionalizados. Se analizan las influencias de los distintos usos y costumbres de las comunidades para la toma de decisiones respecto al mejoramiento y prevención de la salud y al tratamiento de las enfermedades.
Fisioterapia: es el arte y la ciencia de la prevención, tratamiento y recuperación de enfermedades y lesiones mediante el uso de agentes fÃsicos, tales como el masaje, el agua, el movimiento, el calor o la electricidad.
Logopedia: es una disciplina que engloba el estudio, prevención, evaluación, diagnóstico y tratamiento de las patologÃas del lenguaje (oral, escrito y gestual) manifestadas a través de trastornos de la voz, el habla, la comunicación, la audición y las funciones orofaciales.
Nutrición: es el estudio de la relación entre la comida y bebida y la salud o la enfermedad, especialmente en lo que concierne a la determinación de una dieta óptima. El tratamiento nutricional es realizado por dietistas y prescrito fundamentalmente en diabetes, enfermedades cardiovasculares, enfermedades relacionadas con el peso y alteraciones en la ingesta, alergias, malnutrición y neoplasias.
[editar] En EspañaLos estudios de medicina en España y en muy pocos paÃses de la Unión Europea tienen una duración de 6 años para la obtenión del grado académico y entre 4 y 6 para el posgrado, lo que supone un total de 11 o 12 años de estudio para la formación completa.
El grado de medicina tiene 2 ciclos de 3 años cada uno. Los dos primeros años se dedican al estudio del cuerpo humano en estado de salud, asà como de las ciencias básicas (FÃsica, EstadÃstica, Historia de la Medicina, PsicologÃa, BioquÃmica, Genética...). El tercer año se dedica a los estudios de laboratorio y a la PatologÃa General médica y quirúrgica. Los 3 años del segundo ciclo suponen un estudio general de todas y cada una de las especialidades médicas, incluyendo muchas asignaturas prácticas en los Hospitales ClÃnicos asociados a las Facultades de Medicina.
Una vez terminado el grado, los estudiantes reciben el tÃtulo de Médico y deben colegiarse en el Colegio Médico de la provincia en la que vayan a ejercer. Una vez colegiados, pueden recetar y abrir clÃnicas por cuenta propia, asà como trabajar para clÃnicas privadas, pero no pueden trabajar en el Sistema Nacional de Salud.
La formación especializada se adquiere en los estudios de posgrado. Existen 50 especialidades médicas que funcionan como tÃtulos de Posgrado, siguiendo la estructura de máster y doctorado. Estos programas de posgrado, conocidos como formación MIR, tienen una duración de 4 o 6 años.
Para el acceso a uno de estos programas de posgrado, los graduados o licenciados en medicina realizan un examen a nivel nacional conocido como Examen MIR en régimen de concurrencia competitiva. La nota se calcula a partir de la media del expediente de los estudios de grado o licenciatura del alumno (ponderado un 25%) y el resultado del Examen MIR (75%).[cita requerida] El aspirante con mayor nota tiene a su disposición todos los programas de formación de todos los hospitales de la nación, el segundo todos menos la plaza que haya elegido el primero, y asà sucesivamente.
Previa realización de un trabajo de investigación, el médico recibe el tÃtulo de doctor y puede ejercer tanto por cuenta propia como ajena en los servicios médicos públicos y privados de España, como facultativo de la especialidad en la que se haya doctorado.
[editar] ControversiasLos siguientes son algunos de los temas que mayor controversia han generado en relación con la profesión y/o la práctica médicas:
El filósofo Iván Illich atacó en profundidad la medicina contemporánea occidental en Némesis médica, publicado por primera vez en 1975. Argumentó que la medicalización de las décadas de muchas vicisitudes de la vida (como en nacimiento y la muerte) a menudo causan más daño que el beneficio que aportan y convierten a mucha gente en pacientes de por vida. Hizo estudios estadÃsticos para demostrar el alcance de los efectos secundarios y la enfermedad inducida por los medicamentos en las sociedades industriales avanzadas. Fue el primero en introducir al público general la noción de iatrogenia.[11]
Miguel Jara, corresponsal en España del British Medical Journal, denuncia que se tipifican como enfermedad la timidez llamándola fobia social, y la rebeldÃa del adolescente considerándola "trastorno de conducta oposicionista y desafiante", clasificado en el DSM-IV. Esta rebeldÃa se trata con fármacos tipo Ritalin. Otro trastorno definido es el incumplimiento terapéutico, es decir, decidir no seguir el tratamiento del médico, considerado una enfermedad.[12]
La vacunación tóxica, especialmente la que contiene tiomersal, un conservante que lleva mercurio, producto muy tóxico y común, puede causar autismo. En el 2000 hubo 4.000 demandas que relacionaban el tiomersal con el autismo de niños. En España, 70 familias han demandado al Ministerio de Sanidad por no haber avisado a la población del peligro. Esta demanda está en la Audiencia Nacional.[13]
[editar] Véase también Portal:Medicina. Contenido relacionado con Medicina.
Atención primaria de salud
Enciclopedia médica
Glosario de términos médicos
Historia clÃnica
Historia clÃnica electrónica
Historia de la medicina
Historia de la Medicina General en España
Medicina alternativa
Medicina aiurvédica
Medicina china tradicional
Organización Médica Colegial de España
Paciente
SemiologÃa clÃnica
Anexo:CronologÃa de la medicina y de la tecnologÃa médica
[editar] Referencias1.↑ "Medicine" Online Etymology Dictionary
2.↑ Infectious and Epidemic Disease in History
3.↑ «Medieval Sourcebook: Usmah Ibn Munqidh (1095-1188): Autobiography, excerpts on the Franks». Fordham.edu. Consultado el 04-05-2009.
4.↑ Michael Dols has shown that the Black Death was much more commonly believed by European authorities than by Middle Eastern authorities to be contagious; as a result, flight was more commonly counseled, and in urban Italy, quarantines were organized on a much wider level than in urban Egypt or Syria (The Black Death in the Middle East Princeton, 1977, p. 119; 285-290.
5.↑ On the dominance of the Greek humoral theory, which was the basis for the practice of bloodletting, in medieval Islamic medicine see Peter E. Pormann and E. Savage Smith,Medieval Islamic medicine, Georgetown University, Washington DC, 2007 p. 10, 43-45.
6.↑ WHO - ENWHO is the directing and coordinating authority for health within the United Nations system. It is responsible for providing leadership on global health matters, shaping the health research agenda, setting norms and standards, articulating evidence-based policy options, providing technical support to countries and monitoring and assessing health trends.
7.↑ ama-assn
8.↑ British Medical Association - BMA
9.↑ Consejo General de Colegios Oficiales de Médicos. Código de DeontologÃa Médica. GuÃa de Ética Médica. Madrid: OMC; 2011.
10.↑ La sociedad no puede recibir los mismos beneficios de la profesión médica sin los Colegios de Médicos. II Congreso de la Profesión Médica. Madrid, 16 y 17 de abril 2010.
11.↑ Illich Ivan (1974). Medical Nemesis. London: Calder & Boyars. ISBN 0714510963. OCLC 224760852.
12.↑ "La salud que viene, nuevas enfermedades y el marketing del miedo", por Miguel Jara.
13.↑ Traficantes de salud y conspiraciones tóxicas, por Miguel Jara.
[editar] Enlaces externos Wikimedia Commons alberga contenido multimedia sobre Medicina. Commons
Wikinoticias tiene noticias relacionadas con Medicina.Wikinoticias
Wikiquote alberga frases célebres de o sobre Medicina. Wikiquote
Wikcionario tiene definiciones para medicina.Wikcionario
World Health Organization (OMS)
Obtenido de «http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Medicina&oldid=52264578»
Ver las calificaciones de la páginaEvalúa este artÃculo
Evalúa este artÃculo
Evaluaciones de la página
¿Qué es esto?Promedio actual de calificaciones.
Confiable
Objetivo
Completo
Bien escrito
Estoy muy bien informado sobre este tema (opcional)
Tengo un grado universitario relevanteEs parte de mi profesiónEs una pasión personalLa fuente de mi conocimiento no está en esta lista Me gustarÃa ayudar a mejorar Wikipedia, enviarme un correo electrónico (opcional) Te enviaremos un correo electrónico de confirmación. No compartiremos tu dirección de correo electrónico con terceros por nuestra PolÃtica de privacidad.Enviar calificaciones
Guardado correctamenteTu valoración aún no ha sido enviadaTus calificaciones han caducadoPor favor, reevalúa esta página y envÃa calificaciones nuevas.
Ha ocurrido un error. Por favor inténtalo de nuevo más tarde.
¡Gracias! Se han guardado tus valoraciones.Tómate un momento para completar una breve encuesta.Iniciar encuestaQuizá más tarde
¡Gracias! Se han guardado tus valoraciones.¿Quieres crear una cuenta?Una cuenta te ayudará a realizar un seguimiento de tus cambios y te permitirá participar en debates y ser parte de la comunidad.Crear una cuentaoIniciar sesiónQuizá más tarde
¡Gracias! Se han guardado tus valoraciones.¿SabÃas que puedes editar esta página?Editar esta páginaQuizá más tarde CategorÃa: MedicinaCategorÃas ocultas: Wikipedia:ArtÃculos con pasajes que requieren referenciasWikipediLa medicina tuvo sus comienzos en la prehistoria, la cual también tiene su propio campo de estudio conocido como "AntropologÃa médica"; se utilizaban plantas, minerales y partes de animales, en la mayorÃa de las veces estas sustancias eran utilizadas en rituales mágicos por chamanes, sacerdotes, magos, brujos, animistas, espiritualistas o adivinos.[2]
Los datos antiguos encontrados muestran la medicina en diferentes culturas como la medicina Ä€yurveda de la India, el antiguo Egipto, la antigua China y Grecia. Uno de los primeros reconocidos personajes históricos es Hipócrates quien es también conocido como el padre de la medicina, Aristóteles; supuestamente descendiente de Asclepio, por su familia: los AsclepÃades; y Galeno. Posteriormente a la caÃda de Roma en la Europa Occidental la tradición médica griega disminuyó.
Alexander Fleming descubridor de la Penicilina.Después de 750 d.C. los musulmanes tradujeron los trabajos de Galeno y Aristóteles al arábigo por lo cual los doctores Islámicos se indujeron en la investigación médica. Cabe mencionar algunas figuras islámicas importantes como Avicenna que junto con Hipócrates se le ha sido mencionado también como el padre de la medicina, Abulcasis el padre de la cirugÃa, Avenzoar el padre de la cirugÃa experimental, Ibn al-Nafis padre de la fisiologÃa circulatoria, Averroes y Rhazes llamado padre de la pediatrÃa. Ya para finales de la Edad Media posterior a la peste negra, importantes figuras médicas emergieron de Europa como William Harvey y Grabiele Fallopio.[3]
En el pasado la mayor parte del pensamiento médico se debÃa a lo que habÃan dicho anteriormente otras autoridades y se veÃa del modo tal que si fue dicho permanecÃa como la verdad. Esta forma de pensar fue sobre todo sustituida entre los siglos XIV y XV d.C., tiempo de la pandemia de la "Muerte negra[4] ".
Investigaciones biomédicas premodernas desacreditaron diversos métodos antiguos como el de los "cuatro humores[5] " de origen griego; es en el siglo XIX, con los avances de Leeuwenhoek con el microscopio y descubrimientos de Robert Koch de las transmisiones bacterianas, cuando realmente se vio el comienzo de la medicina moderna.
Tan solo en el siglo XVIII se vieron grandes cantidades de descubrimientos como el de los antibióticos que fue un gran momento para la medicina; personajes tales como Rudolf Virchow, Wilhelm Conrad Röntgen, Alexander Fleming, Karl Landsteiner, Otto Loewi, Joseph Lister, Francis Crick, Florence Nightingale, Maurice Wilkins, Howard Florey, Frank Macfarlane Burnet, William Williams Keen, William Coley, James D. Watson, Salvador Luria, Alexandre Yersin, Kitasato ShibasaburÅ, Jean-Martin Charcot, Claude Bernard, Paul Broca, Nikolai Korotkov, William Osler y Harvey Cushing como los más importantes entre otros.
Mientras la medicina y la tecnologÃa se desarrollaban, comenzó a volverse más confiable, como el surgimiento de la farmacologÃa de la herbolaria hasta la fecha diversos fármacos son derivados de plantas como la atropina, warfarina, aspirina, digoxina, taxol etc.; de todas las descubiertas primero fue la arsfenamina descubierta por Paul Ehrlich en 1908 después de observar que las bacterias morÃan mientras las células humanas no lo hacÃan.
Las primeras formas de antibióticos fueron las drogas sulfas. Actualmente los antibióticos se han vuelto muy sofisticados. Los antibióticos modernos puede atacar localizaciones fisiológicas especÃficas, algunas incluso diseñadas con compatibilidad con el cuerpo para reducir efectos secundarios.
Las vacunas por su parte fueron descubiertas por el Dr. Edward Jenner al ver que las ordeñadoras de vacas que contraÃan el virus de vaccinia al tener contacto con las pústulas eran inmunes a la viruela, lo que constituye el comienzo de la vacunación. Años después Louis Pasteur le otorgó el nombre de vacuna en honor al trabajo de Edward Jenner con las vacas.
Actualmente el conocimiento sobre el genoma humano ha empezado a tener una gran influencia sobre ella, razón por la que se han identificado varios padecimientos ligados a un gen en especÃfico en el cual la BiologÃa celular y la Genética se enfocan para la administración en la práctica médica, aun asÃ, estos métodos aún están en su infancia.
El báculo de Asclepius
Este báculo es utilizado como el sÃmbolo mundial de la medicina. Se trata de un báculo con una serpiente enrollada, representando al dios griego Asclepio. Este sÃmbolo es utilizado por organizaciones como la Organización Mundial de la Salud(OMS),[6] la Asociación Americana Médica y de OsteopatÃa,[7] la Asociación Australiana y Británica Médica[8] y diversas facultades de medicina en todo el mundo que igualmente incorporan esta insignia.
[editar] Práctica de la medicina[editar] Agentes de saludArtÃculo principal: Médico
La medicina no es sólo un cuerpo de conocimientos teórico-prácticos, sino que es una disciplina que idealmente tiene fundamento en un trÃpode:
El médico, como agente activo en el proceso sanitario;
El enfermo, como agente pasivo, por ello es "paciente"
La entidad nosológica, la enfermedad que es el vehÃculo y nexo de la relación médico-paciente.
La práctica de la medicina, encarnada en el médico, combina tanto la ciencia como el arte de aplicar el conocimiento y la técnica para ejercer un servicio de salud. Esta conjunción bidimensional implicada en la práctica médica gira alrededor de la relación médico-paciente, que es el núcleo necesario para que la acción médica pueda intervenir en la necesidad sanitaria del paciente. En relación al paciente, en el marco sanitario, se establecen análogamente también vÃnculos con otros agentes de salud (enfermeros, farmacéuticos, fisiatras, etc.) que intervienen en el proceso.
[editar] Relación médico-pacienteArtÃculo principal: Relación médico-paciente
El médico, durante la entrevista clÃnica, transita un proceso junto con el paciente, donde necesita:
Establecer un vÃnculo de confianza y seguridad con el paciente (y su entorno también);
Recopilar información sobre la situación del paciente haciendo uso de diferentes herramientas (entrevista y anamnesis, historia clÃnica, examen fÃsico, interconsulta, análisis complementarios, etc.);
Organizar, analizar y sintetizar esos datos (para obtener orientación diagnóstica);
Diseñar un plan de acción en función de los procesos previos (tratamiento, asesoramiento, etc);
Informar, concienciar y tratar al paciente adecuadamente (implica también acciones sobre su entorno);
Reconsiderar el plan en función del progreso y los resultados esperados según lo planificado (cambio de tratamiento, suspensión, acciones adicionales, etc.);
Dar el alta al momento de resolución de la enfermedad (cuando sea posible), sino propender a medidas que permitan mantener el status de salud (recuperación, coadyuvantes, paliativos, etc.).
Toda consulta médica debe ser registrada en un documento conocido como historia clÃnica, documento con valor legal, educacional, informativo y cientÃfico, donde consta el proceder del profesional médico.
[editar] Sistema sanitario y salud públicaArtÃculo principal: Sistemas de asistencia sanitaria
ArtÃculo principal: Sector salud
La práctica de la medicina se ejerce dentro del marco económico, legal y oficial del sistema médico que es parte de los sistemas nacionales de salud pública (polÃticas sanitarias estatales). Las caracterÃsticas bajo las cuales se maneja el sistema sanitario en general y el órgano médico en particular, ejercen un efecto significativo sobre cómo el servicio de salud y la atención sanitaria puede ser aprovechada por la población general.
Una de las variable más importantes para el funcionamiento del sistema se corresponde con el área financiera y el presupuesto que un estado invierte en materia de salud. Otra variable implica los recursos humanos que articulan las directivas del sistema sanitario.
La otra cara de la moneda en materia de atención médica está dada por el servicio privado de salud. Los honorarios y costos del servicio sanitario corren por cuenta del contratista, siendo de esta forma, un servicio generalmente restringido a las clases económicamente solventes. Existen no obstante contratos de seguro médico que permiten acceder a estos servicios sanitarios privados. Existen fundamentalmente dos tipos de seguro médico:
- Seguros médicos de cuadro médico: aquellos en los que se accede a los servicios sanitarios de una entidad privada (a su red de médicos y hospitales) pagando una prima mensual y en ocasiones, un copago por cada tratamiento o consulta al que se accede.
- Seguros médicos de reembolso: aquellos en los que se accede a cualquier médico u hospital privado y, a cambio de una prima mensual y con unos lÃmites de reembolso, el seguro reembolsa un porcentaje de los gastos incurridos por el paciente.
[editar] Ética médicaArtÃculo principal: Ética médica
La ética es la encargada de discutir y fundamentar reflexivamente ese conjunto de principios o normas que constituyen nuestra moral. La deontologÃa médica es el conjunto de principios y reglas éticas que han de inspirar y guiar la conducta profesional del médico. Los deberes que se imponen obligan a todos los médicos en el ejercicio de su profesión, independientemente de la modalidad.[9]
[editar] Especialidades médicasArtÃculo principal: Especialidades médicas
AlergologÃa
Análisis clÃnicos
AnatomÃa patológica
AnestesiologÃa y reanimación
AngiologÃa y cirugÃa vascular
BioquÃmica clÃnica
CardiologÃa
CirugÃa cardiovascular
CirugÃa general y del aparato digestivo
CirugÃa oral y maxilofacial
CirugÃa ortopédica y traumatologÃa
CirugÃa pediátrica
CirugÃa plástica
CirugÃa torácica
DermatologÃa
EndocrinologÃa y nutrición
EpidemiologÃa
EstomatologÃa y OdontologÃa
FarmacologÃa clÃnica
GastroenterologÃa o Aparato digestivo
Genética
GeriatrÃa
HebiatrÃa
HematologÃa
InfectologÃa
InmunologÃa
Medicina de emergencia
Medicina del sueño
Medicina del trabajo
Medicina deportiva
Medicina familiar y comunitaria
Medicina fÃsica y rehabilitación
Medicina forense
Medicina intensiva
Medicina interna
Medicina nuclear
Medicina preventiva
MicrobiologÃa y parasitologÃa
NefrologÃa
NeonatologÃa
NeumologÃa
NeurocirugÃa
NeurofisiologÃa clÃnica
NeurologÃa
Obstetricia y ginecologÃa
OftalmologÃa
OncologÃa médica
OncologÃa radioterápica
OtorrinolaringologÃa
PediatrÃa
ProctologÃa
PsiquiatrÃa
RadiologÃa o Radiodiagnóstico
ReumatologÃa
Salud pública
ToxicologÃa
UrologÃa
[editar] Sociedades cientÃficasLos médicos se agrupan en sociedades o asociaciones cientÃficas, que son organizaciones sin fines de lucro, donde se ofrece formación médica continuada en sus respectivas especialidades, y se apoyan los estudios de investigación cientÃfica.
[editar] Colegios de médicosArtÃculo principal: Colegios de médicos
Un Colegio Médico es una asociación gremial que reúne a los médicos de un entorno geográfico concreto o por especialidades. Actúan como salvaguarda de los valores fundamentales de la profesión médica: la deontologÃa y el código ético. Además de llevar la representación en exclusiva a nivel nacional e internacional de los médicos colegiados, tiene como función la ordenación y la defensa de la profesión médica. En la mayorÃa de los paÃses la colegiación suele ser obligatoria.[10]
[editar] Formación universitariaArtÃculo principal: Facultad de medicina
La educación médica, lejos de estar estandarizada, varÃa considerablemente de paÃs a paÃs. Sin embargo, la educación para la formación de profesionales médicos implica un conjunto de enseñanzas teóricas y prácticas generalmente organizadas en ciclos que progresivamente entrañan mayor especialización.
[editar] Materias básicasLa siguiente es una lista de las materias básicas de formación en la carrera de medicina:
AnatomÃa humana: es el estudio de la estructura fÃsica (morfologÃa macroscópica) del organismo humano.
AnatomÃa patológica: estudio de las alteraciones morfológicas que acompañan a la enfermedad.
BioestadÃstica: aplicación de la estadÃstica al campo de la medicina en el sentido más amplio; los conocimientos de estadÃstica son esenciales en la planificación, evaluación e interpretación de la investigación.
Bioética: campo de estudio que concierne a la relación entre la biologÃa, la ciencia la medicina y la ética.
BiofÃsica: es el estudio de la biologÃa con los principios y métodos de la fÃsica.
BiologÃa: ciencia que estudia los seres vivos.
BioquÃmica: estudio de la quÃmica en los organismos vivos, especialmente la estructura y función de sus componentes.
CardiologÃa: estudio de las enfermedades del corazón y del sistema cardiovascular.
CitologÃa (o biologÃa celular): estudio de la célula en condiciones fisiológicas.
DermatologÃa: estudio de las enfermedades de la piel y sus anexos.
EmbriologÃa: estudio de las fases tempranas del desarrollo de un organismo.
EndocrinologÃa: estudio de las enfermedades de las glándulas endócrinas.
EpidemiologÃa clÃnica: El uso de la mejor evidencia y de las herramientas de la medicina basada en la evidencia (MBE) en la toma de decisiones a la cabecera del enfermo.
FarmacologÃa: es el estudio de los fármacos y su mecanismo de acción.
FisiologÃa: estudio de las funciones normales del cuerpo y su mecanismo Ãntimo de regulación.
GastroenterologÃa: estudio de las enfermedades del tubo digestivo y glándulas anexas.
Genética: estudio del material genético de la célula.
GinecologÃa y obstetricia: estudio de las enfermedades de la mujer, el embarazo y sus alteraciones.
HistologÃa: estudio de los tejidos en condiciones fisiológicas.
Historia de la medicina: estudio de la evolución de la medicina a lo largo de la historia.
NeumologÃa: estudio de las enfermedades del aparato respiratorio.
NeurologÃa: estudio de las enfermedades del sistema nervioso.
OtorrinolaringologÃa: estudio de las enfermedades de oÃdos, narÃz y garganta.
PatologÃa: estudio de las enfermedades en su amplio sentido, es decir, como procesos o estados anormales de causas conocidas o desconocidas. La palabra deriva de pathos, vocablo de muchas acepciones, entre las que están: «todo lo que se siente o experimenta, estado del alma, tristeza, pasión, padecimiento, enfermedad». En la medicina, pathos tiene la acepción de «estado anormal duradero como producto de una enfermedad», significado que se acerca al de «padecimiento».
PatologÃa médica: una de las grandes ramas de la medicina. Es el estudio de las patologÃas del adulto y tiene múltiples subespecialidades que incluyen la cardiologÃa, la gastroenterologÃa, la nefrologÃa, la dermatologÃa y muchas otras.
PatologÃa quirúrgica: incluye todas las especialidades quirúrgicas de la medicina: la cirugÃa general, la urologÃa, la cirugÃa plástica, la cirugÃa cardiovascular y la ortopedia entre otros.
PediatrÃa: estudio de las enfermedades que se presentan en los niños y adolescentes.
PsicologÃa médica: estudio desde el punto de vista de la medicina de las alteraciones psicológicas que acompañan a la enfermedad.
PsiquiatrÃa: estudio de las enfermedades de la mente.
SemiologÃa clÃnica: estudia los sÃntomas y los signos de las enfermedades, como se agrupan en sÃndromes, con el objetivo de construir el diagnóstico. Utiliza como orden de trabajo lo conocido como método clÃnico. Este método incluye el interrogatorio, el examen fÃsico, el análisis de los estudios de laboratorio y de Diagnóstico por imágenes. El registro de esta información se conoce como Historia ClÃnica.
TraumatologÃa y ortopedia: estudio de las enfermedades traumáticas (accidentes) y alteraciones del aparato musculoesquelético.
[editar] Materias relacionadasAntropologÃa médica: estudia las formas antiguas y actuales de sanamiento en diferentes comunidades, que no necesariamente siguen lo establecido por la medicina basada en conocimientos occidentales e institucionalizados. Se analizan las influencias de los distintos usos y costumbres de las comunidades para la toma de decisiones respecto al mejoramiento y prevención de la salud y al tratamiento de las enfermedades.
Fisioterapia: es el arte y la ciencia de la prevención, tratamiento y recuperación de enfermedades y lesiones mediante el uso de agentes fÃsicos, tales como el masaje, el agua, el movimiento, el calor o la electricidad.
Logopedia: es una disciplina que engloba el estudio, prevención, evaluación, diagnóstico y tratamiento de las patologÃas del lenguaje (oral, escrito y gestual) manifestadas a través de trastornos de la voz, el habla, la comunicación, la audición y las funciones orofaciales.
Nutrición: es el estudio de la relación entre la comida y bebida y la salud o la enfermedad, especialmente en lo que concierne a la determinación de una dieta óptima. El tratamiento nutricional es realizado por dietistas y prescrito fundamentalmente en diabetes, enfermedades cardiovasculares, enfermedades relacionadas con el peso y alteraciones en la ingesta, alergias, malnutrición y neoplasias.
[editar] En EspañaLos estudios de medicina en España y en muy pocos paÃses de la Unión Europea tienen una duración de 6 años para la obtenión del grado académico y entre 4 y 6 para el posgrado, lo que supone un total de 11 o 12 años de estudio para la formación completa.
El grado de medicina tiene 2 ciclos de 3 años cada uno. Los dos primeros años se dedican al estudio del cuerpo humano en estado de salud, asà como de las ciencias básicas (FÃsica, EstadÃstica, Historia de la Medicina, PsicologÃa, BioquÃmica, Genética...). El tercer año se dedica a los estudios de laboratorio y a la PatologÃa General médica y quirúrgica. Los 3 años del segundo ciclo suponen un estudio general de todas y cada una de las especialidades médicas, incluyendo muchas asignaturas prácticas en los Hospitales ClÃnicos asociados a las Facultades de Medicina.
Una vez terminado el grado, los estudiantes reciben el tÃtulo de Médico y deben colegiarse en el Colegio Médico de la provincia en la que vayan a ejercer. Una vez colegiados, pueden recetar y abrir clÃnicas por cuenta propia, asà como trabajar para clÃnicas privadas, pero no pueden trabajar en el Sistema Nacional de Salud.
La formación especializada se adquiere en los estudios de posgrado. Existen 50 especialidades médicas que funcionan como tÃtulos de Posgrado, siguiendo la estructura de máster y doctorado. Estos programas de posgrado, conocidos como formación MIR, tienen una duración de 4 o 6 años.
Para el acceso a uno de estos programas de posgrado, los graduados o licenciados en medicina realizan un examen a nivel nacional conocido como Examen MIR en régimen de concurrencia competitiva. La nota se calcula a partir de la media del expediente de los estudios de grado o licenciatura del alumno (ponderado un 25%) y el resultado del Examen MIR (75%).[cita requerida] El aspirante con mayor nota tiene a su disposición todos los programas de formación de todos los hospitales de la nación, el segundo todos menos la plaza que haya elegido el primero, y asà sucesivamente.
Previa realización de un trabajo de investigación, el médico recibe el tÃtulo de doctor y puede ejercer tanto por cuenta propia como ajena en los servicios médicos públicos y privados de España, como facultativo de la especialidad en la que se haya doctorado.
[editar] ControversiasLos siguientes son algunos de los temas que mayor controversia han generado en relación con la profesión y/o la práctica médicas:
El filósofo Iván Illich atacó en profundidad la medicina contemporánea occidental en Némesis médica, publicado por primera vez en 1975. Argumentó que la medicalización de las décadas de muchas vicisitudes de la vida (como en nacimiento y la muerte) a menudo causan más daño que el beneficio que aportan y convierten a mucha gente en pacientes de por vida. Hizo estudios estadÃsticos para demostrar el alcance de los efectos secundarios y la enfermedad inducida por los medicamentos en las sociedades industriales avanzadas. Fue el primero en introducir al público general la noción de iatrogenia.[11]
Miguel Jara, corresponsal en España del British Medical Journal, denuncia que se tipifican como enfermedad la timidez llamándola fobia social, y la rebeldÃa del adolescente considerándola "trastorno de conducta oposicionista y desafiante", clasificado en el DSM-IV. Esta rebeldÃa se trata con fármacos tipo Ritalin. Otro trastorno definido es el incumplimiento terapéutico, es decir, decidir no seguir el tratamiento del médico, considerado una enfermedad.[12]
La vacunación tóxica, especialmente la que contiene tiomersal, un conservante que lleva mercurio, producto muy tóxico y común, puede causar autismo. En el 2000 hubo 4.000 demandas que relacionaban el tiomersal con el autismo de niños. En España, 70 familias han demandado al Ministerio de Sanidad por no haber avisado a la población del peligro. Esta demanda está en la Audiencia Nacional.[13]
[editar] Véase también Portal:Medicina. Contenido relacionado con Medicina.
Atención primaria de salud
Enciclopedia médica
Glosario de términos médicos
Historia clÃnica
Historia clÃnica electrónica
Historia de la medicina
Historia de la Medicina General en España
Medicina alternativa
Medicina aiurvédica
Medicina china tradicional
Organización Médica Colegial de España
Paciente
SemiologÃa clÃnica
Anexo:CronologÃa de la medicina y de la tecnologÃa médica
[editar] Referencias1.↑ "Medicine" Online Etymology Dictionary
2.↑ Infectious and Epidemic Disease in History
3.↑ «Medieval Sourcebook: Usmah Ibn Munqidh (1095-1188): Autobiography, excerpts on the Franks». Fordham.edu. Consultado el 04-05-2009.
4.↑ Michael Dols has shown that the Black Death was much more commonly believed by European authorities than by Middle Eastern authorities to be contagious; as a result, flight was more commonly counseled, and in urban Italy, quarantines were organized on a much wider level than in urban Egypt or Syria (The Black Death in the Middle East Princeton, 1977, p. 119; 285-290.
5.↑ On the dominance of the Greek humoral theory, which was the basis for the practice of bloodletting, in medieval Islamic medicine see Peter E. Pormann and E. Savage Smith,Medieval Islamic medicine, Georgetown University, Washington DC, 2007 p. 10, 43-45.
6.↑ WHO - ENWHO is the directing and coordinating authority for health within the United Nations system. It is responsible for providing leadership on global health matters, shaping the health research agenda, setting norms and standards, articulating evidence-based policy options, providing technical support to countries and monitoring and assessing health trends.
7.↑ ama-assn
8.↑ British Medical Association - BMA
9.↑ Consejo General de Colegios Oficiales de Médicos. Código de DeontologÃa Médica. GuÃa de Ética Médica. Madrid: OMC; 2011.
10.↑ La sociedad no puede recibir los mismos beneficios de la profesión médica sin los Colegios de Médicos. II Congreso de la Profesión Médica. Madrid, 16 y 17 de abril 2010.
11.↑ Illich Ivan (1974). Medical Nemesis. London: Calder & Boyars. ISBN 0714510963. OCLC 224760852.
12.↑ "La salud que viene, nuevas enfermedades y el marketing del miedo", por Miguel Jara.
13.↑ Traficantes de salud y conspiraciones tóxicas, por Miguel Jara.
[editar] Enlaces externos Wikimedia Commons alberga contenido multimedia sobre Medicina. Commons
Wikinoticias tiene noticias relacionadas con Medicina.Wikinoticias
Wikiquote alberga frases célebres de o sobre Medicina. Wikiquote
Wikcionario tiene definiciones para medicina.Wikcionario
World Health Organization (OMS)
Obtenido de «http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Medicina&oldid=52264578»
Ver las calificaciones de la páginaEvalúa este artÃculo
Evalúa este artÃculo
Evaluaciones de la página
¿Qué es esto?Promedio actual de calificaciones.
Confiable
Objetivo
Completo
Bien escrito
Estoy muy bien informado sobre este tema (opcional)
Tengo un grado universitario relevanteEs parte de mi profesiónEs una pasión personalLa fuente de mi conocimiento no está en esta lista Me gustarÃa ayudar a mejorar Wikipedia, enviarme un correo electrónico (opcional) Te enviaremos un correo electrónico de confirmación. No compartiremos tu dirección de correo electrónico con terceros por nuestra PolÃtica de privacidad.Enviar calificaciones
Guardado correctamenteTu valoración aún no ha sido enviadaTus calificaciones han caducadoPor favor, reevalúa esta página y envÃa calificaciones nuevas.
Ha ocurrido un error. Por favor inténtalo de nuevo más tarde.
¡Gracias! Se han guardado tus valoraciones.Tómate un momento para completar una breve encuesta.Iniciar encuestaQuizá más tarde
¡Gracias! Se han guardado tus valoraciones.¿Quieres crear una cuenta?Una cuenta te ayudará a realizar un seguimiento de tus cambios y te permitirá participar en debates y ser parte de la comunidad.Crear una cuentaoIniciar sesiónQuizá más tarde
¡Gracias! Se han guardado tus valoraciones.¿SabÃas que puedes editar esta página?Editar esta páginaQuizá más tarde CategorÃa: MedicinaCategorÃas ocultas: Wikipedia:ArtÃculos con pasajes que requieren referenciasWikipedia:ArtÃculos destacados en w:ida:ArtÃculos destacados en w:id
hola por fin te encuentro dame tu correo,porfa es urgente, te he buscado por todos lados, nunca a pasado un solo dia que no me acuerdo de ti,te lo juro por mis bebes, eres tema de todos los dias con mi actual señora, o la eli tu sabes , sales en todos los temas dame tu correo porfa eres la unica mujer que en estos momentos me interesa hablar, tengo tanto que contarte, fuiste y seras lo mejor de mi vida. No pretendo lavarte la cabeza ni nada pero se que podras escucharme nada mas, eres y seras por siempre la persona que mas me ha querido y he querido por siempre, solo quiero conversar y saber de ti, te he seguido por todos lados, nunca ha pasado un solo dia que no he sabido de ti, porfa es mi ultima peticion yo estoy perdido, gracias.
siempre has estado en mi oraciones y en mi vida, el destino nos separo y no se porque.
Favor registrarse o loguearse antes de comentar